martes, 17 de noviembre de 2009

Noticia de un secuestro


Algunas claves para analizar la cuestión.
  1. La actitud ante los hechos: mirada del periodista y mirada del literato
  2. El trabajo con el material verbal: rigurosidad del dato, uso de recursos literarios (descripciones, metáforas, imágenes sensoriales, diálogos).
  3. El registro de los detalles: gestos cotidianos que fijan la identidad
  4. Exterioridad-interioridad: cómo se percibe desde el encierro el mundo exterior, cómo ve la sociedad los secuestros
  5. La relación víctimas-victimarios
  6. La relación periodismo-sociedad, periodismo-narcotráfico, periodismo-política
  7. Final de la novela: ¿por qué un anillo?
Bibliografía para profundizar el análisis:

Tomás Eloy Martínez: Ficciones verdaderas (prólogo)
Maricarmen Fernández Chapou: Hacia una historia del "Nuevo periodismo".
Gabriel García Márquez, "La soledad de América Latina".

martes, 27 de octubre de 2009

Preparándonos para el parcial - Cohesión

Había quedado pendiente la ejercitación sobre cohesión...

EJERCICIO 1
Les propongo observar la cohesión de los siguientes fragmentos:

Para evitar la pérdida de clases y terminar con el conflicto docente, el Gobierno de la Ciudad dictó este martes la conciliación obligatoria con los gremios docentes porteños. Sin embargo, los principales sindicatos educativos hicieron caso omiso al petitorio y ratificaron que este miércoles se harán el paro y la movilización programados.

El subsecretario de Trabajo de la Ciudad, Miguel Angel De Virgilis, fue el encargado de firmar esta tarde el documento que prescribía la suspensión de cualquiera medida de fuerza mientras dure el proceso de negociación establecido por un plazo de 15 días hábiles.

A pesar del anuncio, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Confederación Trabajadores de la República (CTERA) decidieron continuar con la lucha en rechazo del “congelamiento presupuestario y salarial”. Por el contrario, la Unión Docentes Argentinos (UDA) declaró que acatará la medida legal.

¿Cómo se relacionan entre sí las expresiones en azul? ¿Qué clase de recurso es?
¿Qué tipo de palabras son las escritas en rojo? ¿Qué expresan?

EJERCICIO 2
Reescribir el siguiente texto utilizando elipsis, sustitución y referencias pronominales para evitar la redundancia.

Podría quedar en libertad el odontólogo platense Ricardo Barreda, quien asesinó a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992. La decisión de dejar en libertad al odontólogo platense Ricardo Barreda está en manos del Tribunal de Casación bonaerense, que deberá realizar un nuevo cómputo de cumplimiento de la condena por orden de la Suprema Corte de Justicia provincial.
El odontólogo plantense Ricardo Barreda lleva 16 años preso, cumpliendo una condena de prisión perpetua. En 2006 el odontólogo platense Ricardo Barreda había sido beneficiado por la Sala I de la Casación, que declaró la inconstitucionalidad del artículo 24 del Código Penal, con lo que habilitó que se compute doble el período que lleva detenido desde 1992.

Literatura y Periodismo II - Albert Chillón

PREPARÁNDONOS PARA EL PARCIAL

Todo surgió con la pregunta sobre el texto de Osvaldo Soriano (que es el de la foto), sobre la contratapa del diario Página/12 del 28-7-91. ¿Era Literatura? ¿Era Periodismo?
En estos cruces andamos y, a pesar de la estrecha relación entre los géneros discursivos y las actividades humanas (Bajtín), vimos que no eran tan claros los límites entre estas dos tareas vinculadas a la escritura.
A ello le sumamos los conceptos de Albert Chillón sobre "narrativas o enunciaciones facticias".
Notamos que su clasificación partía de la idea de que toda dicción es ficción, es decir que todo enunciado sobre la realidad es una construcción humana, cuestión que nos lleva a replantearnos la capacidad del lenguaje de "reflejar" lo real de un modo "objetivo". Podemos discrepar con Chillón, pero de algún modo, nos queda como advertencia la posibilidad de "crear realidad con la palabra". Y no es un tema menor, si vamos a trabajar con ella.
Para el parcial, piensen en estas problemáticas:
  • Relación del lenguaje con la realidad
  • Géneros y actividades humanas
  • Literatura y Periodismo
Pueden aparecer bajo el formato de frase incompleta, como por ejemplo:
"Mijail Bajtín plantea que toda actividad humana se relaciona con ..."
O puede ser que aparezca una frase para explicar en profundidad:
"Toda dicción es ficción"

¿Dudas? ¿Comentarios?

lunes, 19 de octubre de 2009

Escrituras II


Más sobre Truman Capote.
Otro fragmento de Música para camaleones.
"Mi salto de la ficción a la no ficción lo concreté en Desayuno en Tiffany’s(1958), recreando escenas del hampa y la bohemia neoyorquinas. En 1959 se publicó el libro Observations, con fotografías de Richard Avedon y mis comentarios. Hasta que el 16 de noviembre de 1959 abrí un ejemplar de The New York Times y leí, en el centro de la página 39, una columna sin excesivo lujo tipográfico, fechada en Holcomb, Kansas, encabezada con el titular: “Rico agricultor y tres miembros de su familia asesinados”. La corté sin imaginar que cambiaría mi existencia. Acababa de concebir A sangre fría. Lógico, faltaba el embarazo, el parto y demás, pero era el inicio. No escogí la idea de escribir acerca de un crimen horrendo, de una familia masacrada sin motivo aparente y de sus asesinos porque el tema me interesara mucho. No. Yo quería escribir lo que denominaba una novela real, un libro que se leyera igual que una novela, sólo que cada palabra de él fuese rigurosa, periodísticamente cierta. Y, en nombre de The New Yorker, viajé a investigar el homicidio de los Clutter.
Al principio la gente me veía como un extraterrestre, después me quería invitar a cenar. Conocí y entrevisté a cada habitante del pueblo, y también a los asesinos. Con posterioridad partí hacia la Costa Brava y Suiza para escribir A sangre fría. En 1965, luego de seis años, cuando finalmente ejecutaron a los asesinos, situación que me marcó por siempre, The New Yorker adelantó extractos de A sangre fría, la novela que saldría completa al mercado antes de mi Un recuerdo navideño (1966). Desde ya, tras A sangre fría los medios empezaron a dedicarme el espacio que merecía. Hablaban del hombre que instauró el nuevo periodismo literario y bla bla bla. No me sorprendió. Tenía que alcanzar el éxito lo antes posible. La mayoría de la gente gasta la mitad de su vida sin llegar a saber lo que quiere. Yo nunca pensé en trabajar en una oficina ni nada parecido."

¿Qué tal?
Bueno, ahora la tarea es comparar con "Gratitudes" de Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. Tienen más elementos, pero podemos agregar ejes para que se orienten:
  • Orígenes de los libros
  • Intenciones al escribirlos
  • Concepciones sobre la tarea del escritor
  • Concepciones sobre los "otros"
Finalmente, transcriban una frase de cada texto que ustedes crean que expresa algo importante del pensamiento de cada uno de los escritores.

Escrituras

Hemos dialogado varias veces en el aula sobre la tarea del escritor. Nuestra tarea, aunque parezca que la palabra nos queda grande. Sin embargo, todo periodista es un escritor y toda vez que decide poner en funcionamiento sus capacidades para avanzar con palabras sobre la página en blanco se enfrenta a varios desafíos... (y quizá el más inquietante sea él mismo).
Climas, momentos del día, herramientas, todo se pone en juego cuando hablamos de escribir. Por lo pronto, todos coincidieron en que es necesaria la soledad para poder escribir y, muchos, que la noche era el momento preferido. Después salieron cuestiones como la coherencia, tener en cuenta al lector, la discutida "inspiración", la palabra adecuada (la preocupación por la forma), la planificación de la escritura, las ideas sueltas que se enhebran, EL TENER ALGO PARA DECIR, la gran pregunta ¿CUÁNDO SE TERMINA UN TEXTO?
Todo fue genial. SABEN MUCHO DE ESCRITURA, porque esos debates son los que también se le hacen presentes a los grandes escritores. ¿O piensan que Gabriel García Márquez nunca dudó de nada?

viernes, 25 de septiembre de 2009

Periodismo y Literatura


Muchas veces la realidad ha impactado por su crueldad, injusticia o sin sentido en los artistas. Palabra o imagen se han colocado en diálogo con lo referencial en forma de estética denuncia, alegato que busca concientizar a los espectadores o sólo como grito desesperado.
Un ejemplo de ello es el "Guernica" de Pablo Picasso: frente a la irracionalidad del ataque a este pueblo, el artista sólo puede hacer lo que lo constituye como tal: pintar. Obviamnente, que no es una tarea menor... Este cuadro sigue siendo testimonio del dolor que la insensibilidad del ser humano puede generar.
¿Cómo opera este cruce en el periodismo? Me refiero a qué sucede con un discurso que es netamente referencial cuando se entrelaza con aquel discurso que busca la belleza, como lo es el discurso literario.
Para pensar, buscar e ir discutiendo:
¿Qué es la literatura?
¿Qué piensan que puede aportar la literatura al periodismo?

Superestructuras


Dalí también trabaja su "Última Cena" con una gran superestructura.
Transforma el principio renacentista de realidad en transrealidad abarcante, dadora de sentido, sublime. Además un plus: ese cuerpo trascendente y trascendido es el del propio ser humano...
En cuanto al discurso, podemos decir que las superestructuras sostienen la información y que son otro modo de clasificar los textos. Reformulando: cada tipo textual, tiene un modo de organizar su información a lo que denominamos SUPERESTRUCTURA.
Repasamos:
a) Superestructura narrativa: Compuesta por una sucesión de episodios. (Recuerden que cada episodio tiene una arquitectura específica, además).
b) Superestructura argumentativa: Compuesta por punto de partida, opinión o tesis, argumentos y conclusión.
Trabajamos:
Elaboren la superestructura de los cuentos que leimos en clase y determinen las partes de la argumentación de la carta de lector.



domingo, 13 de septiembre de 2009

La clasificación de los textos

La palabra tiene varias dimensiones.
Ellas conforman textos si se articulan como un tejido de oraciones coherente y cohesivo.
Esos textos conforman redes de sentido, crean universos, nombran el propio, anticipan los venideros.
Las palabras (y los textos) nos ubican en una cultura, nos hablan del pasado, nos interpelan por el presente.
Las palabras tienen cuerpo. Cuerpo que se escribe y se inscribe.
León Ferrari ha explorado esta dimensión plástica de la palabra en su serie "Escrituras": allí no hay nada que entender, en el sentido ordinario, sino sólo dejarse llevar por el dibujo que ellas conforman. Como si fuéramos niños... dejarse llevar por él.


Una clasificación de los textos

Vimos en la clase del 7 de septiembre que las investigadoras argentinas Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez habían presentado en su obra “La escuela y los textos”, editada en 1997, una tipología basada en el cruce entre función predominante y trama que se puede detectar en los textos.
Ustedes ya conocen el modelo de Jackobson y su teoría sobre las funciones del lenguaje. Lo vieron en Técnicas Gráficas. A esta perspectiva se refieren las autoras cuando hablan de función predominante.
Con respecto a la trama, ella es entendida como las “distintas estructuraciones o configuraciones de los textos”.
Según Kaufman y Rodríguez las tramas son:
a) Descriptiva: muestra las características de objetos, personas o procesos que permiten conocerlo y diferenciarlo.
b) Argumentativa: “a partir de un tema, proposición o hipótesis se organiza una demostración (en la que se explican o confrontan ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas conclusiones (explícitas o no)”.
c) Narrativa: muestra hechos de manera cronológica o por la relación causa-efecto, tiene en cuenta el marco y los personajes.
d) Conversacional: “muestra “en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los diferentes participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra”
Otros autores agregan otras tramas como la instructiva o normativa y la expositiva-explicativa, que presentaremos brevemente en clase.


Sin embargo, no es la única manera de clasificar textos la que hemos enunciado. También hay otra que se refiere a la forma de los textos en relación con las actividades humanas.


PARA TRABAJAR

Pero mejor, leamos la fuente: una adaptación del texto de Mijail Bajtín. Para ello, tengan en cuenta las siguientes palabras claves y elaboren una lista de ideas principales para llevar a la clase del 14 de septiembre.

PALABRAS CLAVES:

Uso del lenguaje - formas – enunciados – momentos - géneros discursivos – esferas de la actividad humana – géneros primarios – géneros secundarios -

Géneros discursivos

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso, el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice la unidad nacional de la lengua.
El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis humana.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración.
Los tres momentos mencionados – el contenido temático, el estilo y la composición – están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de cada esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.
Aparte hay que poner de relieve una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos). Efectivamente, debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de que es muy grande la diversidad de los tipos de diálogo cotidiano según el tema, situación, número de participantes) como un relato cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo allí entraría un decreto extenso detallado, al repertorio bastante variado de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero, además, tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomos).
Hay que prestar atención a la diferencia, sumamente importante, entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos).
Los géneros discursivos secundarios (novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, grandes géneros periodísticos) surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc.
En el proceso de su formación estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples) constituidos en la comunicación discursiva inmediata.
Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana.
La novela en su totalidad es un enunciado, igual que las réplicas de un diálogo cotidiano o una carta particular (todos poseen una naturaleza común), pero, a diferencia de éstas, aquel es un enunciado secundario (complejo).






BAJTÍN, Mijail, “Géneros discursivos”, de Estética de la creación verbal adaptado en Semiología. Cuadernos de lecturas. Coordinador: Roberto Marafioti, Universidad de Buenos Aires, 1994, pág. 27.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Conectados

    Este es un detalle del famoso fresco de Miguel Ángel "La creación de Adán".
    Las manos son las de Dios y la del primer hombre.
    Creación y comunicación: los dos conceptos se unen en esta imagen.
    Los dos conceptos se unirán para siempre a sus vidas profesionales...



    Estuvimos hablando en la clase pasada sobre los conectores como otro recurso de cohesión textual. Y dijimos que eran altamente importantes porque:

    • No sólo unen, sino que otorgan significado. Por ejemplo, no es lo mismo decir "Pedro y Pablo" que "Pedro o Pablo". Sólo una minúscula palabra hizo que el sentido variara.
    • Organizan el texto y facilitan su lectura. Cuando agregamos conectores del tipo "en primer lugar" el lector adivina que luego se enunciará cierta información de la misma categoría que la anterior, a la que le deberá prestar la misma atención.
    • Refuerzan o crean relaciones lógicas entre las ideas del texto. Si colocamos conectores como "porque" o "ya que" nuestro lector podrá anticipar una relación causal entre las ideas expresadas.
    Un dato importante: las conjunciones son conectores, pero la lista es más larga. (Ustedes la tienen, ¿se acuerdan?).



    viernes, 28 de agosto de 2009

    Propiedades de los textos



    Estuvimos trabajando en clase sobre las propiedades de los textos, es decir, aquellas cualidades que le son propias e irrenunciables y señalamos que ellas son LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA.

    La coherencia se relaciona con el sentido del texto; implica una propiedad semántica que se realiza completamente cuando ese texto es percibido como coherente. Dicho con palabras de Jorge Lozano, la coherencia pertenece a la esfera de la interpretación y de la competencia textual. “De hecho, en los actores sociales, en los interlocutores de una conversación, o en el lector de un texto, se da una competencia textual que les hace capaces de recibir como coherente un texto que pudiera no serlo”. (Lozano, 1997)
    La cohesión, garantiza que el sentido del texto aparezca en oraciones conectadas y relacionadas que se hacen visibles en la linealidad mediante un conjunto de índices, como los pronombres, los anafóricos y catafóricos, los marcadores de tiempo y modo, el orden de las palabras.
    Coherencia y cohesión comparten el hecho de ser solidariamente responsables de la construcción del sentido de un texto. “El texto no es coherente porque las frases que lo componen guardan entre sí determinadas relaciones, sino que estas relaciones existen precisamente debido a la coherencia del texto”. (Bernárdez, 1982)

    TALLER DE ESCRITURA

    a) Leemos Continuidad de los parques. (El hipervínculo te lleva derechito...)
    b) Imaginá otro final para el cuento y escribilo. No más de diez líneas.
    b) Subilo a la plataforma.

    miércoles, 29 de abril de 2009

    El maestro recibió un premio

    Hablamos en la clase sobre el premio "Ortega y Gasset" que recibió Tomás Eloy Martínez. ¿Habrá imaginado ese momento alguna vez? ¿Se le habrá cruzado, quizá, por un instante, cuándo recién empezaba a ser periodista que podía llegar a recibir el premio más importante de periodismo en lengua española?
    ¿Y vos? ¿Qué imaginás para tu futuro?

    jueves, 26 de febrero de 2009

    Utopía


    Alguien la imaginó así.

    ¿Cómo es para vos?

    Maestro con vocación

    Supongamos que... ya estuvieron con Reyna y con Sandra. Hago un esfuerzo por imaginar sus rostros en ese encuentro. Para mí, eso, hoy es el futuro.
    Y allí, en ese encuentro futuro y lleno de futuro, leyeron fragmentos movilizantes de un periodista argentino con extraordinaria vocación por la palabra. Los invito a leer el texto completo de Defensa de la Utopía.