Había quedado pendiente la ejercitación sobre cohesión...
EJERCICIO 1
Les propongo observar la cohesión de los siguientes fragmentos:
Para evitar la pérdida de clases y terminar con el conflicto docente, el Gobierno de la Ciudad dictó este martes la conciliación obligatoria con los gremios docentes porteños. Sin embargo, los principales sindicatos educativos hicieron caso omiso al petitorio y ratificaron que este miércoles se harán el paro y la movilización programados.
El subsecretario de Trabajo de la Ciudad, Miguel Angel De Virgilis, fue el encargado de firmar esta tarde el documento que prescribía la suspensión de cualquiera medida de fuerza mientras dure el proceso de negociación establecido por un plazo de 15 días hábiles.
A pesar del anuncio, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Confederación Trabajadores de la República (CTERA) decidieron continuar con la lucha en rechazo del “congelamiento presupuestario y salarial”. Por el contrario, la Unión Docentes Argentinos (UDA) declaró que acatará la medida legal.
¿Cómo se relacionan entre sí las expresiones en azul? ¿Qué clase de recurso es?
¿Qué tipo de palabras son las escritas en rojo? ¿Qué expresan?
EJERCICIO 2
Reescribir el siguiente texto utilizando elipsis, sustitución y referencias pronominales para evitar la redundancia.
Podría quedar en libertad el odontólogo platense Ricardo Barreda, quien asesinó a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992. La decisión de dejar en libertad al odontólogo platense Ricardo Barreda está en manos del Tribunal de Casación bonaerense, que deberá realizar un nuevo cómputo de cumplimiento de la condena por orden de la Suprema Corte de Justicia provincial.
El odontólogo plantense Ricardo Barreda lleva 16 años preso, cumpliendo una condena de prisión perpetua. En 2006 el odontólogo platense Ricardo Barreda había sido beneficiado por la Sala I de la Casación, que declaró la inconstitucionalidad del artículo 24 del Código Penal, con lo que habilitó que se compute doble el período que lleva detenido desde 1992.
Blog de la asignatura "Lengua Castellana y Expresión Oral" de la Carrera Comunicación Social con Orientación Deportiva del Instituto Superior Nuestra Sra. de la Paz
martes, 27 de octubre de 2009
Literatura y Periodismo II - Albert Chillón
PREPARÁNDONOS PARA EL PARCIAL
Todo surgió con la pregunta sobre el texto de Osvaldo Soriano (que es el de la foto), sobre la contratapa del diario Página/12 del 28-7-91. ¿Era Literatura? ¿Era Periodismo?
En estos cruces andamos y, a pesar de la estrecha relación entre los géneros discursivos y las actividades humanas (Bajtín), vimos que no eran tan claros los límites entre estas dos tareas vinculadas a la escritura.
A ello le sumamos los conceptos de Albert Chillón sobre "narrativas o enunciaciones facticias".
Notamos que su clasificación partía de la idea de que toda dicción es ficción, es decir que todo enunciado sobre la realidad es una construcción humana, cuestión que nos lleva a replantearnos la capacidad del lenguaje de "reflejar" lo real de un modo "objetivo". Podemos discrepar con Chillón, pero de algún modo, nos queda como advertencia la posibilidad de "crear realidad con la palabra". Y no es un tema menor, si vamos a trabajar con ella.
Para el parcial, piensen en estas problemáticas:
"Mijail Bajtín plantea que toda actividad humana se relaciona con ..."
O puede ser que aparezca una frase para explicar en profundidad:
"Toda dicción es ficción"
¿Dudas? ¿Comentarios?
Todo surgió con la pregunta sobre el texto de Osvaldo Soriano (que es el de la foto), sobre la contratapa del diario Página/12 del 28-7-91. ¿Era Literatura? ¿Era Periodismo?
En estos cruces andamos y, a pesar de la estrecha relación entre los géneros discursivos y las actividades humanas (Bajtín), vimos que no eran tan claros los límites entre estas dos tareas vinculadas a la escritura.
A ello le sumamos los conceptos de Albert Chillón sobre "narrativas o enunciaciones facticias".
Notamos que su clasificación partía de la idea de que toda dicción es ficción, es decir que todo enunciado sobre la realidad es una construcción humana, cuestión que nos lleva a replantearnos la capacidad del lenguaje de "reflejar" lo real de un modo "objetivo". Podemos discrepar con Chillón, pero de algún modo, nos queda como advertencia la posibilidad de "crear realidad con la palabra". Y no es un tema menor, si vamos a trabajar con ella.
Para el parcial, piensen en estas problemáticas:
- Relación del lenguaje con la realidad
- Géneros y actividades humanas
- Literatura y Periodismo
"Mijail Bajtín plantea que toda actividad humana se relaciona con ..."
O puede ser que aparezca una frase para explicar en profundidad:
"Toda dicción es ficción"
¿Dudas? ¿Comentarios?
lunes, 19 de octubre de 2009
Escrituras II
Más sobre Truman Capote.
Otro fragmento de Música para camaleones.
"Mi salto de la ficción a la no ficción lo concreté en Desayuno en Tiffany’s(1958), recreando escenas del hampa y la bohemia neoyorquinas. En 1959 se publicó el libro Observations, con fotografías de Richard Avedon y mis comentarios. Hasta que el 16 de noviembre de 1959 abrí un ejemplar de The New York Times y leí, en el centro de la página 39, una columna sin excesivo lujo tipográfico, fechada en Holcomb, Kansas, encabezada con el titular: “Rico agricultor y tres miembros de su familia asesinados”. La corté sin imaginar que cambiaría mi existencia. Acababa de concebir A sangre fría. Lógico, faltaba el embarazo, el parto y demás, pero era el inicio. No escogí la idea de escribir acerca de un crimen horrendo, de una familia masacrada sin motivo aparente y de sus asesinos porque el tema me interesara mucho. No. Yo quería escribir lo que denominaba una novela real, un libro que se leyera igual que una novela, sólo que cada palabra de él fuese rigurosa, periodísticamente cierta. Y, en nombre de The New Yorker, viajé a investigar el homicidio de los Clutter.
Al principio la gente me veía como un extraterrestre, después me quería invitar a cenar. Conocí y entrevisté a cada habitante del pueblo, y también a los asesinos. Con posterioridad partí hacia la Costa Brava y Suiza para escribir A sangre fría. En 1965, luego de seis años, cuando finalmente ejecutaron a los asesinos, situación que me marcó por siempre, The New Yorker adelantó extractos de A sangre fría, la novela que saldría completa al mercado antes de mi Un recuerdo navideño (1966). Desde ya, tras A sangre fría los medios empezaron a dedicarme el espacio que merecía. Hablaban del hombre que instauró el nuevo periodismo literario y bla bla bla. No me sorprendió. Tenía que alcanzar el éxito lo antes posible. La mayoría de la gente gasta la mitad de su vida sin llegar a saber lo que quiere. Yo nunca pensé en trabajar en una oficina ni nada parecido."
¿Qué tal?
Bueno, ahora la tarea es comparar con "Gratitudes" de Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. Tienen más elementos, pero podemos agregar ejes para que se orienten:
- Orígenes de los libros
- Intenciones al escribirlos
- Concepciones sobre la tarea del escritor
- Concepciones sobre los "otros"
Finalmente, transcriban una frase de cada texto que ustedes crean que expresa algo importante del pensamiento de cada uno de los escritores.
Escrituras
Hemos dialogado varias veces en el aula sobre la tarea del escritor. Nuestra tarea, aunque parezca que la palabra nos queda grande. Sin embargo, todo periodista es un escritor y toda vez que decide poner en funcionamiento sus capacidades para avanzar con palabras sobre la página en blanco se enfrenta a varios desafíos... (y quizá el más inquietante sea él mismo).
Climas, momentos del día, herramientas, todo se pone en juego cuando hablamos de escribir. Por lo pronto, todos coincidieron en que es necesaria la soledad para poder escribir y, muchos, que la noche era el momento preferido. Después salieron cuestiones como la coherencia, tener en cuenta al lector, la discutida "inspiración", la palabra adecuada (la preocupación por la forma), la planificación de la escritura, las ideas sueltas que se enhebran, EL TENER ALGO PARA DECIR, la gran pregunta ¿CUÁNDO SE TERMINA UN TEXTO?
Todo fue genial. SABEN MUCHO DE ESCRITURA, porque esos debates son los que también se le hacen presentes a los grandes escritores. ¿O piensan que Gabriel García Márquez nunca dudó de nada?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)